Usted está aquí

CIUDAD DEL ESTE, Paraguay - El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) inicia una serie de talleres de capacitación, en el marco de un programa de formación y entrenamiento en competencias para identificar y registrar la tortura, y para entrevistar a víctimas conforme al Protocolo de Estambul y normas internacionales de derechos humanos, iniciativa conjunta con el Ministerio de la Defensa Pública (MDP). 

Este miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 se desarrollan los encuentros de formación en Ciudad del Este. El equipo del MNP está coordinado por la comisionada Soledad Villagra e integrado por el asesor jurídico, Hugo Valiente, la directora de Educación y Participación Ciudadana, María Elena Verdún, y el jefe del Departamento de Servicios Generales, Víctor Rocholl.

En estos encuentros formación se utilizará una guía de formación de formadores/as para la identificación y registro de hechos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que está elaborada desde una estratégica pedagógica adecuada para la formación de adultos/as y con una metodología que busca tanto la incorporación de nuevos conocimientos como el desarrollo de actitudes positivas, a partir de la aplicación práctica de situaciones que pueden presentarse en el primer momento de la detención.

La detención policial es un momento crítico en la ruta de riesgo de la tortura. Ese periodo en el que la intervención policial preliminar se produce sin control judicial inmediato constituye un punto ciego para el control institucional civil sobre la fuerza policial. De acuerdo a datos del informe de gestión del 2016 del MNP de la República del Paraguay, el 51% de las personas privadas de libertad entrevistadas bajo confidencialidad señalaron que fueron torturadas o víctimas de malos tratos por parte de la Policía durante su detención.

Según el censo de mujeres privadas de libertad del MNP (2016), el 35,3% manifestó haber sido víctima de tortura y/o malos tratos al momento de ser detenida, ya sea física, psicológica o sexual. De acuerdo al Censo de adolescentes en centros educativos del Paraguay (Abriendo puertas al encierro, MNP/CDIA, 2015), el 63,5% alegó haber sido víctima de tortura o malos tratos durante la detención. Esto da cuenta de un volumen de casos de tortura donde no se identifican elementos centrales como recomienda el SPT, a saber: identidad del victimario, circunstancias y resultados de las investigaciones.

Para enfrentar este riesgo son fundamentales ciertas salvaguardias, entre las que destaca el derecho a acceder a un/a abogado/a desde el primer momento de la detención. Para las personas de escasos recursos resulta fundamental la disponibilidad de un servicio de defensa gratuita pública. Es clave que los/as defensores/as estén debidamente entrenados/as para identificar la tortura y entrevistar a víctimas conforme a métodos tales como los establecidos en el Protocolo de Estambul y técnicas de rapport, a la vez que cuenten con herramientas que permitan registrar y procesar las denuncias y mejorar los niveles de colaboración/comunicación con distintos operadores judiciales.

El programa de formación cuenta con el respaldo del Fondo Especial OPCAT, implementado a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas/UNFPA.

Paralelamente se trabajará en el diseño y puesta en funcionamiento de un directorio de funcionarios/as con capacitación certificados/as, a quienes recurrir en caso de denuncias de posibles hechos de tortura o malos tratos en el primer momento de la detención. 

El MNP viene apoyando al MDP en diferentes iniciativas para el registro de hechos de tortura y malos tratos en el primer momento de la detención, enmarcadas en el cumplimiento de recomendaciones nacionales e internacionales sobre la urgente atención que deben recibir las personas privadas de libertad.

Fuente/fotografías: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.