Usted está aquí
Nuevas Entregas
Normas de interés en materia de Juventud en Paraguay
Visto: La Ley N
o
1657 del 10 de enero de 2001, por el cual la República del
Paraguay ratifica el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT,
referente a las peores formas del Trabajo Infantil y el compromiso del Estado de
tutelar la salud moral y física de los menores y adolescentes en materia laboral; y
7 razones para reflexionar sobre el crecimiento sociodemográfico
En un mundo de siete mil millones de personas y con una población en aumento, nece
-
sitamos contar los unos con los otros. Que podamos vivir o no en un planeta saludable
dependerá de las opciones y las decisiones que efectuemos hoy.
Sabemos que las diferencias entre personas ricas y pobres están creciendo, y hay más
personas vulnerables a la inseguridad alimentaria, a la escasez del agua, a la falta de
acceso a la planificación familiar y a los desastres causados por el clima.
Existen siete aspectos clave sobre los cuales gobierno, sociedad civil y cooperación in-
ternacional, debemos reflexionar, buscar alternativas, poner a prueba nuestra creativi
-
dad y llegar a consensos.
Perspectiva comunitaria sobre estigma y discriminación en personas que viven con VIH y sida en Paraguay
La Fundación Vencer, con el apoyo del Fondo de Población de las Na-
ciones Unidas (UNFPA), realizó durante el período agosto-diciembre
del 2009 un proceso de investigación con líderes comunitarios, orienta-
do a recoger opiniones y percepciones sobre
cómo se visualiza desde
la comunidad la situación de estigma y discriminación que viven las
personas con VIH en el Paraguay.
Separata Estadistica al 2015 PARAGUAY JOVEN - Informe sobre juventud
Separata Estadistica al 2015
PARAGUAY JOVEN - Informe sobre juventud
Costeo Mortalidad Materna
La cuarta parte de las mujeres adultas que vive en los países en desarrollo padece de algún tipo de enfermedad o lesión referida con el embarazo y el parto. Cada año las complicaciones relacionadas con la salud materna son la causa de la muerte de 529.000 mujeres1 (Tasa de Mortalidad Materna2 en el mundo = 400 x 100.000 Nacidos Vivos) y contribuyen a la muerte de por lo menos 1,5 millones de recién nacidos en la primera semana de vida y de 1,4 millones de nacidos muertos. Es enorme el costo social y económico que estas discapacidades y muertes traen a las familias, a las comunidades, a la fuerza laboral y a los países en general. La mortalidad materna es el indicador que presenta mayores disparidades entre los países desarrollados y en desarrollo. En Paraguay, en 2005 se registraron 135 muertes maternas, con una Tasa de Mortalidad Materna (TMM) de 134 x 100.000 Nacidos Vivos (NV), siendo la cuarta causa de muerte en mujeres de 15 a 49 años, y la primera en las de 25 a 29 años.

Cuaderno Pedagógico para Facilitadores/as 4ta. Etapa - Programa Tekoporá
rte delaestr at egia deform ació nyca pacit ación de las TM C.Tr an sf erenc iasMo net aria sconCorrespo nsa bi lidades .Program aTe kopo rã, una de las ini cia tivas delaSA S, Secreta ría de AcciónSo cial,que se ocupa de at en de ralas famil ias enextrem apobr eza,impl eme nt ando acci one sint egra les.ElPr og ra ma Te ko po rãest á
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- siguiente ›
- última »