Usted está aquí

ASUNCIÓN, Paraguay. ¿Sabías que las y los defensores públicos están preparados para asistir a las mujeres en los 15 tipos de violencia que describe la Ley 5777/2016: violencia feminicida, física, sicológica, sexual, contra los derechos reproductivos, patrimonial y económica, laboral, política, intrafamiliar, obstétrica, mediática, telemática, simbólica, institucional y contra la dignidad?

María Antonella Saint Paul es una de las defensoras especializadas en la Ley 5777 “De protección integral a las mujeres contra todo tipo de violencia”. Años atrás tomó la decisión de cambiar el rumbo de su carrera: dejó el fuero penal dentro del Ministerio Público para convertirse en defensora pública. Su deseo de ayudar a un sector vulnerable, como las mujeres en situación de violencia, fue el factor decisivo. “Veo que para la mujer víctima de violencia existe un antes y un después de acceder a la justicia... Es inspirador ver eso, significa que sí se puede frenar la violencia y seguir adelante”, destaca.

En general, las mujeres que acuden al Ministerio de la Defensa Pública (MDP) tienen que sortear barreras económicas, sociales y culturales.

Antonella cuenta que “las víctimas de violencia tienen temor de acudir a pedir justicia, ya que piensan que deben gastar mucho dinero para acceder a un abogado”. Algunas desconocen que los servicios del MDP no tienen costo.

Otras veces, cuando son madres, les preocupa quedarse sin la asistencia económica del padre en forma de represalia. Sin embargo, cuando acuden al MDP también reciben servicios dentro del fuero de la niñez y adolescencia y acompañamiento en los juicios de prestación de alimentos, convivencia o imposición de medidas cautelares.

Frenar el ciclo de violencia genera una serie de cambios en las mujeres que acuden al servicio. “Me ha pasado que, a veces, no reconozco a mis usuarias. Acuden a mi oficina después de algún tiempo a firmar algún documento y las veo diferentes, con un semblante distinto, están tranquilas, me comentan que se sienten bien de salud, empezaron a trabajar y tienen vida social, cosas que antes no sucedían”, cuenta Antonella. Junto a su equipo, ella ha proveído asistencia a cerca de 1000 mujeres en los años que lleva trabajando como defensora pública.

Protección legal

Desde el año 2016, nuestro país cuenta con la Ley 5777 que protege a las mujeres contra toda forma de violencia. El MDP, como parte del Poder Judicial, es el encargado de ofrecer asistencia y representación jurídica gratuita a mujeres en situación de violencia y a la vez servir de punto de enlace con otras instituciones del Estado dedicadas a atenderlas.

En este primer trimestre del 2024, el MDP recibió 5042 casos de mujeres en situación de violencia, de los cuales 3688 se encuentran con juicios en trámite. Los lugares con mayor cantidad de denuncias son Central (841), Capital (611) y Amambay (411).

De enero a marzo de este año, 1145 mujeres solicitaron pedidos de asesoría al MDP. El 33 % denunció violencia psicológica, el 26 % violencia física, el 18 % reportó violencia contra la dignidad y el 16 % violencia intrafamiliar. En menor proporción, se registraron casos de violencia patrimonial y económica, sexual, laboral, feminicida y telemática.

Acceso a la justicia

Desde el MDP se promueve el acceso a la justicia y se protegen los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad. Todos los servicios que ofrece son gratuitos e integrales. Adicionalmente, vigila que los procesos judiciales o administrativos se realicen debidamente. Además de contar con un fuero especializado en violencia contra la mujer, presta servicios de atención a personas de pueblos originarios y adultos mayores, entre otras líneas de acción.

El primer contacto con el Ministerio de la Defensa Pública permite a las mujeres en situación de violencia acceder a servicios de otras dependencias, como asistencia psicológica a través del Ministerio de la Mujer. Otras instituciones que colaboran y se comunican de manera fluida con el MDP son la Policía Nacional, el Ministerio de Salud y el Ministerio Público, con la finalidad de abordar todas las aristas que componen esta compleja problemática.

Las mujeres en situación de violencia que necesiten acceder a los servicios del Ministerio de Defensa Pública lo pueden hacer acudiendo a la sede que se encuentre más cerca de su domicilio. “Primero vamos a escucharla y luego analizaremos los pasos a seguir con su consentimiento. Nosotros no actuamos de oficio como la Policía Nacional o el Ministerio Público”, aclara la defensora.

El MDP ofrece recursos en línea para consultar cuál es la oficina más cercana. En este enlace se encuentran las diferentes oficinas de la defensoría en todo el país. El portal del MDP también publica un listado de los defensores del fuero de la Ley 5777 por departamentos. Además, de lunes a domingos, de 7:00 a 23:00, está habilitada una línea telefónica de atención a la defensa pública: el número 133, para obtener más información sobre los servicios de asesoría y representación y las sedes de la institución. Esta línea telefónica fue establecida como parte de la campaña comunicacional ¡CUIDÁ(nos)!, iniciativa conjunta del MDP con el UNFPA, hace cuatro años.

Ante la pregunta de qué recomendación final daría a mujeres que sufren de violencia, Antonella responde con firmeza: “Lo importante es informarse bien y aclarar todas las dudas, no quedarse con lo que les dice su agresor o agresora. A veces, suelen infundir la idea de que no hay escapatoria y que no se puede hacer nada, pero no es así”. 

Esta publicación es parte de la campaña ¡QuieroVivirAsí! #SinViolencia, que el UNFPA impulsa junto a aliados como el Ministerio de la Defensa Pública, para dar a conocer recursos disponibles y su alcance con el objetivo de que más mujeres, adolescentes y niñas tengan acceso a las instituciones que protegen sus derechos y a la vez cambien la perspectiva de víctimas a personas que conocen, protegen, velan y ejercen sus derechos.

Tomando en cuenta la realidad de que en nuestro país casi 8 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida (Encuesta ENSIMUP, 2021), para el UNFPA, en el marco de su mandato, es crucial seguir fortaleciendo los mecanismos institucionales de respuesta a la violencia y garantizando la protección integral de las víctimas. Esto implica la adopción de un enfoque multisectorial que involucre a todos los actores sociales para dar una respuesta global y efectiva a la violencia y al abuso sexual.

 

Equipo de redacción: Carolina Ravera Castro/Agencia PRessencia.

Fotografía: Mario Achucarro