Usted está aquí

ITAUGUÁ, Paraguay - Con el objetivo de mejorar la capacidad del manejo clínico de personas sobrevivientes de violencia sexual, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, llevó a cabo un curso intensivo teórico práctico dirigido a personal de salud. La actividad se llevó a cabo en el Hospital Nacional de Itauguá. Conocé los resultados en la voz de sus propios protagonistas.

Unificar conocimientos a favor de la paciente

Para la doctora Raquel Ortega, ginecobstetra del Hospital Nacional de Itauguá, esta capacitación es fundamental, ya que es una problemática frecuente y “un tema que por ley tenemos la obligación de conocer, que debemos manejar tanto en las guardias como en el consultorio”.

Sostiene que no solo deben estar actualizadas, sino también saber manejar la parte legal al igual que la clínica, “conocer las rutas adecuadas y el manejo del paciente, cómo guiarle y unificar todos los conocimientos que tenemos para poder orientar a la paciente y tener una visión holística para que todos esos esfuerzos puedan redundar en un bienestar general”.

Acabar con los tabúes

Para la doctora Nathalia Quenhan, pediatra de urgencias del Hospital de Itauguá, “hay personal de salud que tiene miedo a involucrarse en estos casos, pero eso es un tabú que debemos dejar de lado”, y agrega que con este tipo de taller suman conocimientos y las dudas que se tienen, y ese miedo de denunciar o de participar en un proceso, de hacer la inspección se van desestimando.

“Todo médico y médica debe estar capacitado para atender este tipo de situaciones. En el manual de atención a casos de violencia tenemos todas las herramientas y constituye, inclusive, una manera de respaldarse también legalmente”, remarca.

Dejar el miedo de lado

“Esta capacitación es de suma importancia porque estamos viendo con mucha frecuencia casos de abuso y sospecha de abuso de niños, niñas y adolescentes que muchas veces se dejan pasar”, expresa la doctora Olivia Román, jefa del Servicio de urgencias pediátricas del Hospital Nacional de Itauguá. 

Manifiesta que la capacitación para los demás centros es de vital importancia para saber cómo actuar ante estos casos, el procedimiento a realizar, la forma en que el o la profesional debe involucrarse y canalizar la situación. “Hay mucho miedo del personal de salud de involucrarse, pero ésta es una responsabilidad que uno asume al ver a un paciente, lleva tu firma, tu sello y como profesionales de salud debemos hacernos responsables”, señala y recuerda que en diciembre del año pasado se habían capacitado con el doctor Juan Pablo Protto, Coordinador Regional del UNFPA en Salud Sexual y Reproductiva para Emergencias, y que hoy se están replicando estas capacitaciones en cuatro servicios de la zona: los hospitales de Capiatá, de Guarambaré, de Itá y de Itauguá.

Las 72 horas clave

“Es demasiado importante el tiempo de las 72 horas cuando hablamos de violencia sexual, sobre todo porque al momento de hacer un examen físico tenemos que hacer esa toma de muestra”, indica la doctora Raquel Lovera, pediatra e integrante del equipo multidisciplinario de la Dirección de Género del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, poniendo énfasis en la urgencia de actuar ante un caso de esta naturaleza. Si pasan estas 72 horas, las posibilidades de obtener muestras sanguíneas o biológicas válidas son prácticamente nulas, se tiende a la revictimización y “no cumplimos con una atención integral en donde no solo vamos a responder a la necesidad del momento sino también vamos a prevenir futuras infecciones de trasmisión sexual y embarazos no planificados”.

Tolerancia cero

“La atención oportuna es fundamental y es muy importante la educación de los funcionarios del hospital para que estén al tanto de cómo actuar ante estos casos. El respaldo del hospital a nuestro personal es absoluto, pues desde un principio nosotros luchamos contra todo tipo de violencia, maltrato o falta de empatía a los familiares y pacientes que acuden al hospital y también de los funcionarios con respecto a la atención a los pacientes. Estamos con tolerancia cero para eso y ante cualquier inconveniente que tengamos estamos interviniendo para buscar una solución”, enfatiza el doctor Miguel Ferreira, Director general del Hospital Nacional de Itauguá.  

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 57,8% de las mujeres sufrió violencia psicológica, mientras que el 25,7% violencia física, el 60,9% violencia sexual y el 25,0% padeció violencia económica.