Usted está aquí

Nuevas Entregas

Sistematización de la gestión del Ministerio de la Mujer de 1992 a 2023

Sistematización de la gestión del Ministerio de la Mujer de 1992 a 2023. Principales hitos

Publicaciones

El objetivo de este informe es sistematizar la gestión de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República (SMPR) en el período 1993-2012, promovida a Ministerio de la Mujer (MINMUJER) desde el 2012 hasta la fecha, para identificar los principales hitos en el avance de las garantías a los derechos de las mujeres desde que se creó el mecanismo gubernamental de género más importante del Estado Paraguayo. Como objetivo específico se propone elaborar una herramienta para la reflexión que permita identificar tanto los avances normativos, las políticas públicas, los programas y los servicios prestados en los últimos 30 años, como los desafíos pendientes para obtener la igualdad sustantiva para las mujeres en el Paraguay.

Leer más

Informe sobre juventud en el Paraguay. Insumos para una política pública de juventud

Informe sobre juventud en el Paraguay. Insumos para una política pública de juventud

Informes técnicos y documento

El estudio sobre juventud en el Paraguay es una iniciativa impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mediante el análisis de información actualizada y confiable sobre la población joven pone nuevos conocimientos a disposición de una amplia gama de actores, con miras a que, a partir de ellos, se planteen intervenciones en políticas públicas que respondan al desafío de desarrollar en forma oportuna las capacidades de la juventud, redundando en beneficios de toda la población.

En este sentido, el informe continúa la tendencia de los estudios previos “Paraguay joven: Informe sobre juventud” (UNFPA y SNJ, 2016) y “Cuenta regresiva ¿Cómo aprovechar el bono demográfico en Paraguay?” (UNFPA, 2017) y da cuenta de la situación actual de la juventud luego de la irrupción de la pandemia, en ámbitos como características sociodemográficas, acceso al sistema de salud, de educación, al empleo, entre otros aspectos; e identifica brechas, barreras socioculturales, retos y riesgos que deben ser atendidos por medio de políticas y de inversión pública acordes con los requerimientos de cada grupo.

Leer más

La STP presenta el II Plan de Acción Nacional de Población y Desarrollo.

Segundo Plan de Acción Nacional en Población y Desarrollo 2023-2028

Publicaciones

La Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República (STP), presenta con gran satisfacción el segundo Plan de Acción Nacional en Población y Desarrollo correspondiente al periodo 2023 – 2028. En prueba de la responsabilidad asumida en la misión institucional impulsamos y coordinamos el diseño y la elaboración de un documento que plasma la perspectiva nacional de uno de los principales motores del desarrollo sostenible, la población.

Leer más

25 compromisos con la adolescencia y la juventud

25 compromisos con la adolescencia y la juventud

Hoja de hechos

Como parte de las acciones de incidencia y de comunicación, el Consejo Joven del UNFPA impulsa una campaña en miras a las próximas elecciones generales del Paraguay. La propuesta: 25 compromisos con la juventud para reflexionar antes de tu voto como joven y para preguntar a tu candidato o candidata qué propone en temas como educación, salud, vivienda, inversión, empleo, recreación, cultura y participación, así como vivienda, tierra y transporte.

Leer más

Estudio sobre las Barreras del Cumplimiento de los Derechos Humanos de las Personas Trans en Paraguay

Estudio sobre las Barreras del Cumplimiento de los Derechos Humanos de las Personas Trans en Paraguay

Informes técnicos y documento

Informe del estudio sobre las principales barreras de acceso a la educación, trabajo, vivienda y salud de las personas transgéneros y no binaries en Asunción, Central, Caaguazú, Amambay y Alto Paraná, en Paraguay.

Leer más

Documento de Programa de País

Informes técnicos y documento

Este es el Documento de Programa de País para Paraguay, correspondiente al periodo 2020-2024.

Leer más

Visibilizar el valor del tiempo: el trabajo no remunerado en los hogares y su incidencia en el desarrollo del Paraguay

Informes técnicos y documento

El estudio revela la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral y en los hogares, este último, denominado trabajo doméstico no remunerado (cuidados y mantenimiento del hogar) y la desigualdad que genera en el mercado laboral. Ofrece evidencias para el fortalecimiento de políticas públicas que permitan potenciar el desarrollo económico del país y de su población.

Leer más

Invisibles a plena luz. Uniones tempranas y forzadas en Paraguay

Informes técnicos y documento

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay y Plan International Paraguay tienen la satisfacción de presentar el resumen ejecutivo de los resultados del estudio sobre matrimonios y uniones tempranas y forzadas en Paraguay. El mismo se integra a la investigación sobre este fenómeno en América Latina y el Caribe, difundida en el año 2019 por sus respectivas oficinas regionales.

Realizado con la intención de revelar evidencias que caractericen a las uniones tempranas en el país, el estudio da cuenta de información cualitativa que permite visibilizar y desnaturalizar las uniones que se dan a temprana edad y afectan principalmente a niñas y adolescentes, vulnerando el ejercicio de derechos fundamentales. Al mismo tiempo, busca favorecer la comparabilidad de los resultados obtenidos con la misma metodología en el estudio regional.

Leer más

Características socioeconómicas de las juventudes en las ciudades fronterizas del MERCOSUR

Publicaciones

América Latina y el Caribe está ante un proceso acelerado de transición demográfica a partir de las transformaciones sociales y económicas que han ocurrido en la región en los últimos años. Cuenta con una ventana de oportunidad demográfica, conocida como bono demográfico, representada en la cohorte más grande de adolescentes y jóvenes en su historia, 165 millones de personas entre 10 y 24 años, es decir, una de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe es joven. Esta generación es, al mismo tiempo, la más educada, con mayor acceso a tecnologías de la información y la comunicación y con mayor consciencia de sus derechos y los derechos del planeta. Aprovechar el bono es un desafío para el diseño y la implementación de políticas públicas que, al considerar su ciclo de vida, contribuyan a la creación de entornos favorables para que adolescentes y jóvenes puedan ejercer sus derechos y desarrollar su pleno potencial, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus países y el MERCOSUR. En los países de MERCOSUR habitan más de 60 millones de adolescentes y jóvenes entre 10-24 años, que representan una proporción significativa de la población (UN Population Division, 2019). De acuerdo con las estadísticas de la División de Población de Naciones Unidas, para el 2019, la población entre 10 y 24 años en Argentina era el 23,5%, en Brasil el 23,2%, en Paraguay el 28,5 % y en Uruguay un 21,6% del total de la población. Si bien se encuentran en distintas etapas de la transición demográfica, con Uruguay y Argentina en etapa de transición avanzada, Brasil en plena transición y Paraguay todavía en etapa de transición moderada, los gobiernos de esta subregión –en todos sus niveles– están ante la oportunidad única y urgente de aprovechar el bono demográfico, invirtiendo en la salud, la educación y el empleo, así como propiciando la participación social de adolescentes y jóvenes en esta etapa tan crucial. Lamentablemente, un gran número de adolescentes y jóvenes carece de oportunidades suficientes para realizar una transición exitosa a la edad adulta, en especial mujeres, indígenas, de una minoría racial o étnica, migrantes, población LGTIBQ+, que viven en un área rural o de frontera, etc. El territorio es, sin duda, una variable clave que influencia la condición y oportunidades de desarrollo inclusivo para adolescentes y jóvenes. El pasaje de la infancia a la vida adulta para adolescentes y jóvenes que viven en áreas fronterizas en los países del MERCOSUR es particularmente complejo por habitar en espacios muy dinámicos, pero también marcados por el riesgo social. A pesar de esto, pocos estudios 8 se han desarrollado sobre las especificidades del perfil de adolescentes y jóvenes de las fronteras de América Latina, en general, y del MERCOSUR, en particular. Por eso, el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se propusieron trabajar juntos para entender mejor qué supone crecer en la frontera para adolescentes y jóvenes, avanzar hacia una caracterización de adolescentes y jóvenes en zonas de frontera y recabar evidencias para la incidencia en el diseño de políticas pro adolescentes y jóvenes, que tomen en cuenta las particularidades de su ciclo de vida y sus principales desafíos, así como el impacto que sobre ellos tiene la dimensión fronteriza. Además, con estas evidencias se apoyarán procesos de incidencia política desde las y los jóvenes, así como espacios de diálogo político multiactor.

Leer más

Herramienta de análisis para el despliegue de políticas de adolescencia y juventudes en los territorios de frontera del MERCOSUR

Publicaciones

Esta propuesta presenta el doble desafío que establece poner en tensión aspectos claves de la dinámica fronteriza del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la afectación que causan dichos procesos en las poblaciones adolescentes y jóvenes que pueblan esos territorios. La complejidad y magnitud que testimonia la diversidad de demandas en materia de adolescencia y juventudes reclama respuestas integrales por parte de la sociedad, el Estado y los procesos de integración regional en los que estos se involucran y participan. El interés está puesto en las siguientes preguntas orientadoras: ¿A partir de qué escalas y dimensiones se están pensando las inversiones sociales en juventudes en los territorios de fronteras? ¿Qué particularidades presenta el territorio en términos de clases, categorías y subcategorías de gasto? El documento está estructurado en tres partes, la primera presenta una revisión de los conceptos de inversión social versus el gasto social para entender su uso y, luego, una revisión de la Metodología del Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud (GPSAJ), propuesta por UNFPA LACRO. En la tercera, se presenta el instrumento de recolección y también una pauta de entrevista como apoyo, a ser utilizado en las entrevistas de relevamiento de insumos para el cálculo del GPSAJ. Por último, se extraen unos comentarios finales.

Leer más

Páginas