Usted está aquí

El presente estudio trata sobre “la situación de adolescentes y jóvenes de las ciudades fronterizas de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)”. Fue desarrollado con el financiamiento del Instituto Social del MERCOSUR y el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Paraguay con el objetivo de producir conocimiento sobre la situación de adolescentes y jóvenes en frontera para la incidencia y diálogo político a fin de incentivar una mayor inversión con base en una propuesta de agenda temática. Este documento tiene otro complementario, denominado Agenda binacional de juventudes de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina).

La juventud debe ser considerada como un momento de la vida con características y necesidades específicas que difieren a las de la niñez y la adultez. Es parte de una construcción social que conlleva al desarrollo de los individuos que se encuentran en esta etapa de la vida (UNFPA, 2017). Al tratarse de un periodo vital con características diferentes para adolescentes y jóvenes según su contexto, es necesario que los Gobiernos nacionales, provinciales y locales, que además en el caso de Posadas y Encarnación se caracterizan por ser ciudades gemelas1 , tengan en cuenta la realidad de las juventudes para diseñar políticas públicas y, a su vez, sean objeto de estudio para conocer la situación actual.

En este estudio, se podrá visualizar cuáles son las características socioeconómicas de adolescentes y jóvenes en Posadas y Encarnación. Para ello se analizaron las condiciones de pobreza e indigencia, las características del entorno familiar donde habitan, la participación en el sistema educativo y la participación en el mercado laboral y salud.

Es importante resaltar que este texto contempla una situación anómala, que fue la pandemia. Esta situación generó una tasa de desocupación juvenil e informalidad laboral entre los y las jóvenes de la región, incrementando la pobreza. También, el acceso limitado a bienes y servi1 Las ciudades que se encuentran localizadas en fronteras, son reconocidas como ciudades gemelas, ciudades pares, ciudades espejo, ciudades fronterizas, ciudades binacionales, entre otros términos. 14 cios, además del bajo nivel de formalización de la economía, donde no hay que perder de vista la cuestión de género, siempre acuciante.

En el estudio se procedió a mapear instituciones de organismos públicos en materia de adolescencias y juventudes, como también organizaciones juveniles, puesto que las necesidades de este grupo etario son particulares y plurales.

De esa forma, también se pudo llegar a conocer los sentidos de identidad, las expresiones e intereses. Las adolescencias y juventudes hacen uso de los espacios públicos de maneras muy particulares, ya que son los principales puntos de socialización con sus pares. En las ciudades estudiadas, se debe atender que son fronterizas y afectadas por las obras acontecidas por el Plan de Terminación de Yacyretá.

Ante todo, ¿cómo participan las juventudes y adolescencias en la gestión pública? ¿Cuáles son las políticas incluidas en la planificación estratégica de las ciudades que tengan en cuenta a las juventudes y adolescencias? ¿Cuáles son las políticas públicas desplegadas para ellos? ¿Qué representaciones y reflexiones tienen?

Las preguntas presentadas anteriormente son disparadores para involucrarse en la lectura y la comprensión de los objetivos específicos de este estudio, los cuales no solo se logran por medio de un estudio bibliográfico, sino que requirieron un trabajo de campo sobre la población de estudio que, en este caso, tuvo el carácter innovador de involucrarla activamente.

Por eso, además de diagnosticar una situación, hizo que las juventudes y adolescencias realicen propuestas concretas dirigidas a los agentes decisores de las políticas públicas.