Usted está aquí

Este documento es parte de un estudio desarrollado en el marco del financiamiento del Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con el objetivo de producir conocimiento sobre la situación de adolescentes y jóvenes en la región fronteriza comprendida por las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), para la incidencia y diálogo político que permita aumentar la inversión social específica. Es complementario a otra publicación, denominada ¿Cómo es crecer en la frontera? Juventudes de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina).

En primer lugar, el estudio caracteriza la situación socioeconómica de adolescentes y jóvenes en Posadas y Encarnación, considerando condiciones de pobreza e indigencia, particularidades del entorno familiar donde habitan, participación en el sistema educativo, implicancia en el mercado laboral y condiciones de salud del mencionado grupo etario.

Por otra parte, identifica y mapea instituciones de organismos públicos en materia de adolescencias y juventudes, como también de organizaciones juveniles, buscando identificar demandas, intereses y particularidades de una etapa del ciclo de vida puesto que se presenta plural y diversa: las adolescencias y las juventudes.

Asimismo, analiza cuáles son los espacios institucionales, con y sin respaldo normativo, que permiten a los gobiernos locales e intermedios, la incorporación de las voces de las juventudes en el diseño de las políticas públicas, evidenciando que existen posibilidades reales de incidencia en las agendas públicas y políticas por parte de las juventudes en general, considerando sus diferentes etapas y espacios de pertenencia en la comunidad en general, la sociedad civil y también entre pares.

A través del trabajo empírico, el estudio logra detectar puntos similares y dispares en ambas ciudades, tanto en materia de legislación, programas estatales, demandas e, incluso, cuáles son las miradas y expectativas de las juventudes a ambos lados de la frontera Posadas-Encarnación.

De manera específica y focalizando en el eje de análisis de la inversión social, ambas ciudades presentan un sistema financiero público que no es homogéneo, lo que ha dificultado el tratamiento y la precisión de los datos. Sin embargo, basándose en la metodología Gasto Público Social en Adolescencia y Juventudes (GPSAJ), en Posadas se logra estimar una inversión promedio per cápita anual de U$S 3.548 por joven/adolescente, con mayor orientación a la etapa de 15 a 19 años, donde el valor es de U$S 5.494 por adolescente. En cambio, en Encarnación la inversión social promedio estimada per cápita es de U$S 841 por joven/adolescente y la mayor orientación se da en la etapa de 25 a 29 años, con un promedio de inversión anual de U$S 935 por joven. En el caso de Posadas, incide, por un lado, el peso poblacional que representa dicha franja etaria, y por el otro, la existencia de políticas educativas y de asistencia social específicas destinadas a dicho grupo, en mayor cuantía. En el caso de Encarnación, el rango etario es el más bajo de la estructura poblacional, sin embargo, se observa un mayor peso de políticas educativas, laborales y de promoción al desarrollo económico.

En concordancia, el trabajo logra evidenciar “las voces” de las juventudes y adolescencias, relevadas a partir de distintas metodologías de participación llevadas adelante con el objetivo de alcanzar a todos los colectivos y edades posibles. Considerando el tratamiento de diversos núcleos temáticos, como: 1) educación; 2) trabajo; 3) educación sexual integral; 4) acceso a la tecnología; 5) recreación; 6) ambiente; 7) programas estatales orientados a adolescencias y juventudes; 8) participación en organizaciones; 9) temas prioritarios; 10) visión de la ciudad, y 11)
frontera.

Para finalizar, el estudio expone una agenda de propuestas, que se publica en este documento, construidas con las diferentes instancias participativas, dirigidas a los agentes decisores de la gestión pública local primordialmente, dejando en evidencia que las voces de las y los jóvenes son claves para el diseño de políticas públicas, tanto las específicas como para ser parte del desarrollo de la comunidad de la cual son mayoría.